La Historia de las Peregrinaciones Guadalupanas

.
.
0 Comment

San Luis de la Paz, Gto. Domingo, 10 de Diciembre del 2000. La festividad religiosa más importante del pueblo y para muchos la más bonita de todas, es la tradicional fiesta de la Virgen de Guadalupe. Esta se ha celebrado por décadas durante los primeros doce días del mes de diciembre, principalmente con peregrinaciones que comienzan en la entrada de San Luis de la Paz y las cuales recorren varias de las principales calles de la ciudad hasta llegar al majestuoso Santuario de Guadalupe.

Al parecer la tradición de las peregrinaciones iniciaron a mediados de los años cuarenta (1940s). La fecha exacta es difícil de corroborar pero las personas involucradas en sus inicios fueron los señores Feliciano y Cesáreo Rodriguez Reyes, Santiago Vargas, Molina (de la Misión de Chichimecas) y Guillermo Martínez.

En aquel entonces, el día 9 de diciembre era el primer día de peregrinaciónes. El señor Santiago Vargas, dueño de la panadería “La Libertad”, en compañía de su familia y de sus trabajadores salían de su casa o panadería camino al Santuario de Guadalupe.

El día 10 de diciembre, el señor Feliciano Rodriguez y su esposa la Sra. Teodora Arvizu, dueños en ese entonces de la panadería “El Tepeyac” ubicada en la primera cuadra de la calle Allende, partían de su negocio en procesión con sus empleados y familiares hasta el cercano templo guadalupano.

El día 11 de diciembre, el señor Molina y demás habitantes de la Misión de Chichimecas, llevaban hasta el santuario un adorno elaborado de palma formando flores, conocido como el chimal, el cual es transladado hasta hoy en día.

Finalmente, el día 12 de diciembre, el señor Guillermo Martínez y las personas ya mencionadas cooperaban para realizar la gran festividad. Esta iniciaba con los tradicionales mañanitas por la madrugada, las cuales recorrían cada uno de los templos del pueblo para terminar en el Santuario de Guadalupe con una misa.

En el transcurso del día llegaban personas de diferentes partes, danzas y bandas de música de viento. Por la noche, había kermesse con ricos ponches, atole, tamales, tómbola, etc.. Y para concluir la fiesta, se quemaba un vistoso castillo de fuegos artificiales.

Al parecer, los participantes y su recorrido siguieron siendo los mismos hasta que a principios de los años setenta el señor Feliciano Rodriguez decidió cambiar su punto de partida a la entrada del pueblo de ese entonces. En 1972, en lugar de salir de su panadería, comenzó a salir desde la casa (La Nacional) de su sobrina, la Sra. Ma. Concepción Hernández, en la calle de Rayón. Este cambio y además del constante incremento en el número de participantes en los años siguientes, motivó a que la gran mayoría de las peregrinaciones comenzaran a salir desde esa área cercana a la central de autobuses.

Animados por tan vistosas peregrinaciones, las cuales eran ambientadas con mariachis, bandas de viento, fuegos pirotécnicos, flores y arreglos de cera, poco a poco más establecimientos comerciales, escuelas y otras organizaciones se unieron a las festividades. Como por ejemplo, el mismo año de 1972, el señor Pedro García Monasterio, familiares, empleados y vecinos de La Nacional se adherieron a la peregrinación de Don Feliciano Rodriguez. Además de que también en 1983, el señor Ramón Ibarra Gonzalez y sus empleados del Hotel Parras también se sumaron a la lista de participantes de esta hermosa tradición. Al irse incrementando los participantes, las peregrinaciones cambiaron su inicio del día 9 de diciembre al primer día del mes. Por lo que ahora duran 12 días.

Este es solamente un breve repaso de la historia de nuestras peregrinaciones guadalupanas. La festividad ha crecido tanto que hoy por hoy la gente espera con ansia cada diciembre para ver por las calles el gran fervor que San Luis de la Paz le tienen a su morenita, a Nuestra Señora de Guadalupe.

** Actual recorrido de las peregrinaciones, calles de: Rayón – Niños Heroes – Jardín Principal – Mina – Guerrero – Matamoros – Jardín Principal – Jiménez – Allende – Santuario de Guadalupe

 

José Omar García Hernández
San Luis de la Paz, Gto. / 10 de Diciembre del 2000

 

 

 

Previous Post Next Post

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Subscribe To Update

Get the latest creative news.



    0
      0
      Your Cart
      Your cart is emptyReturn to Shop