Segunda Parte – ¿Dónde en verdad se filmó Los Tres García?

San Luis de la Paz, Gto. Domingo, 27 de enero de 2013. Por largo tiempo mantuve la idea de que la película Los Tres García fue rodada en nuestro adorado San Luis de la Paz. Cómo no iba a hacerlo, si la trama de esta lo indica, y desde que tengo memoria la gente del pueblo con deleite lo rumora. Sin embargo, tras haber efectuado formales y extensas investigaciones, no sólo ya no comparto la misma creencia, sino que estoy a punto de ponerle fin a este mito.
De acuerdo a varias páginas de internet, entre ellas geocities.com, Los Tres García fue filmada en octubre de 1946, al mismo tiempo que su secuela Vuelven Los García. Era tanto el material grabado, que se decidió dividirlo en “una tragicomedia de dos partes”. Por ello, al final de la primera, la comedia (la competencia entre los García por su linda prima), se anuncia la segunda, la tragedia (la muerte de los personajes de Sara García y Pedro Infante).
Ambas fueron estrenadas con gran éxito de taquilla en 1947, y nominadas al premio Ariel, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en varias categorías. Como muestra, Los Tres García compitió por mejor argumento, pero perdió con el de Cinco Rostros de Mujer. Tal vez la derrota se debió a que al inicio de su carrera, el cine de Ismael Rodríguez (director, productor y guionista) sufrió del menosprecio de los críticos, por ser considerado de corte popular.
Obtuve una copia de Vuelven Los García, y mi sospecha original se confirmó: San Luis de la Paz no es el poblado de la película. Las diferencias entre uno y otro son enormes. Sólo para mencionar un par que no había citado con anterioridad: La casa del filme tiene casas como vecinas, no una plaza y capillas como la vivienda de la Explanada Matamoros. Y la iglesia que aparece en la cinta tiene dos entradas a su atrio. Una va a dar al jardín público y otra a una calle. La de la Parroquia San Luis Rey también tiene 2, una va al Jardín Principal, pero la otra va a la Explanada Matamoros, no a una calle.
Una circunstancia que a mi parecer es aún más incongruente, es que a pesar de que muchos ludovicenses afirman que la “tragicomedia” se realizó en nuestro municipio, nunca he conocido a alguien que testifique que él/ella o un pariente presenció la filmación o que trabajó como extra, o que sepa dónde se hospedaron y alimentaron los artistas y el numeroso equipo de producción. En ese entonces, San Luis de la Paz era muy pequeño, y todo mundo hubiera visto lo que sucedió, dónde y cómo.
Para aclarar esta duda, examiné dos fuentes fidedignas de aquí mismo, que vivieron en ese periodo. Primero, topé con que en sus efemérides, don Fulgencio Ramírez Martínez (1894-1971), autonombrado “anciano guardián de la historia” de San Luis de la Paz, para el año de 1946 no tiene ninguna anotación sobre la filmación de dichas cintas en nuestro territorio. No creo que un acontecimiento de tal magnitud haya pasado desapercibido para alguien amante de registrar el acontecer ludovicense.
Además, consulté las grabaciones de las pláticas que sostuve del 2001 al 2003, con don Ricardo Manuel Soltero Rodríguez “El Químico” (1924-2010), uno de los principales historiadores locales del siglo XX, en nuestras caminatas que hacíamos cada miércoles por la ciudad y sus alrededores, en búsqueda de nuestro pasado. A la pregunta de que si Los Tres García se realizó en nuestra tierra, en una ocasión que pasamos por la casa de la Explanada, me respondió que no. Agregó que cuando sus contemporáneos y él la vieron en el cine, no reconocieron el pueblo que aparece.
Una vez que descarté a San Luis de la Paz como locación de la cinta, decidí escudriñar fuera. Contacté por internet a Marga, sobrina de la actriz Marga López, quien desempeñó el papel de Lupita Smith (la prima gringuita y manzana de la discordia de los García), para averiguar si ella sabía dónde se había grabado. Su contestación fue: “Ahorita no tengo el dato, pero puedo investigarte en los próximos días en dónde fueron filmadas las películas; lo que sí sé (y no sé si tú también sepas este dato) es que se hicieron las 2 al mismo tiempo (casi casi como Lord of the Rings!)”.
Por igual medio, me comuniqué con Maximiliano Maza, autor de la página web Más de Cien Años de Cine Mexicano, una de las mejores en su tipo, para hacer la misma consulta. Él lo desconocía, pues las fichas filmográficas no lo mencionan. No quise quedarme con la incertidumbre e inspeccioné personalmente las citadas fichas en el portal de la Filmoteca de la UNAM. No sirvió de mucho, pues sólo señalan que fueron efectuadas en los Estudios México Films.
De estos estudios, encontré que en otras cosas ahí se hizo la postproducción de Santa (1931), la primera película sonora mexicana, y eran propiedad de Jorge Stahl, uno de los pioneros del cine mexicano; pero no hallé cuál era su ubicación. No obstante hace mucho desaparecieron, debieron estar en la Ciudad de México, como todos los estudios cinematográficos de ese tiempo.
Partiendo de este hecho, y de que las casas que aparecen en la película son similares a las del Estado de México y Morelos, decidí centrar mi búsqueda en estos dos estados. Consideré que era lo más lógico, pues en 1946 no era fácil ir a filmar a lugares lejanos, tanto por cuestiones económicas como logísticas. En esa época no se contaban con grandes presupuestos, por lo que se buscaba abaratar los costos de producción en todos los aspectos posibles.
Como en general la arquitectura religiosa se conserva mejor que la civil, y existe mayor información sobre ella, me puse a buscar un santuario como el de la cinta. Para ello, lo comparé con fotos de templos de los estados anteriormente mencionados en internet. Suspendí mi pesquisa después de analizar más de cien iglesias. Me di por vencido, porque me pareció una tarea imposible.
Entonces fijé mi atención en obtener una copia de “No me parezco a nadie. La vida de Pedro Infante”, obra de tres tomos escrita por Gustavo García y editada por Clío en 1994, para encontrar respuesta al misterio. Adquirí con esfuerzo la segunda y tercera parte. Como el tomo II inicia narrando el estreno de Los Tres García, supongo que el I puede hablar de su producción. Pero para mí desconsuelo, no lo pude conseguir.
Retomé la investigación en internet, y para mi sorpresa tropecé que en todocolección.com un español vende una copia de colección del libro sobre la película por $18 euros ($285 pesos). Este se describe de la siguiente manera: “Esta Novela Cinematográfica basada en la película del mismo título, se desarrolla en la plácida ciudad de San Luis de la Paz, México, pues paradójicamente la paz desapareció en cuanto los tres García crecieron empezando los pleitos, y las bofetadas, pues los tres García por algo eran primos, y siendo de la familia era comprensible fueran pendencieros. Los tres se llamaban Luis y les servía de freno el temple de su abuela, doña Luisa García, que era bravucona de pelo en pecho y puro en la boca. Resumiendo, nuestros protagonistas son tres hijos de la furia, tres huracanes, tres machos, tres Luises, tres García”.
Aunque lo que haría latir fuertemente mi corazón de emoción, fue el posterior hallazgo. Tras repasar lo que hasta el momento había recopilado, para tratar de determinar si algo se me había escapado, de repente recordé que el templo de Los Tres García tenía cierto parecido con algunos que había inspeccionado en internet. Por lo que al reexaminarlos, el rasgo en común era su estilo, muy propio de los padres dominicos. Esta sería la clave para encontrar después de meses de investigación, en un lugar inesperado, la verdadera locación de Los Tres García. ¡Por fin sabía dónde!
Continuará…