Tercera y Última Parte – ¿Dónde en verdad se filmó Los Tres García?

San Luis de la Paz, Gto. Viernes, 1º de febrero de 2013. En el año de 1947, cuando fue estrenada en la pantalla grande la película Los Tres García, la historia de ella se desarrollaba en San Luis de la Paz, Guanajuato. Este hecho motivó una leyenda que ha perdurado por más de 60 años: que esta fue rodada en nuestro pueblo. Hoy, el mito finalmente termina. Después de una prolongada y ardua investigación, descubrí que la Delegación Cuajimalpa de Morelos, entonces una zona rural del Distrito Federal, fue la verdadera locación de Los Tres García.
El encontrar el auténtico lugar de filmación de la cinta fue toda una odisea. Tras seguir una pista, luego otra y muchas más por meses, la verdad surgió al deducir que la iglesia de la película fue construida por sacerdotes dominicos. Con este dato, sólo fue necesario buscar en internet templos erigidos por ellos en México, y por golde de suerte (¿o del destino?) el primero que apareció fue la Parroquia de San Pedro Apóstol en la Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal.
Al compararla cuidadosamente con la de Los Tres García, determiné que eran casi idénticas. Como la Parroquia de San Pedro ha tenido ciertas modificaciones desde el rodaje en 1946 (la fachada fue recubierta y se colocaron figuras en los nichos que están a ambos lados del pórtico), escudriñé por más similitudes para comprobar mi dictamen. Una foto que hallé del arco atrial en flickr.com, coincide con el de la película. Tiene 3 puertas y lo separa de la calle un muro con barrotes de concreto.
Otra del interior que muestra el altar comprueba que es el mismo, ya que la imagen principal es una de la Virgen de Guadalupe, con dos más a sus costados. Las fotografías las presentamos en la galería de este artículo.
Juzgué que antes de dar a conocer el descubrimiento al público era indispensable obtener la opinión de otras personas, así como localizar evidencias documentales. Al mostrar las imágenes de las dos iglesias a gente de mi confianza, ellos concluyeron que eran la misma. Las pruebas escritas aparecieron al visitar la página web de la Delegación Cuajimalpa, cuajimalpa.df.gob.mx. En su sección de noticias narra lo siguiente:
“19 de abril del 2004. Emotivo Homenaje a Pedro Infante. Al ritmo de la música de mariachi y bolero, este domingo se llevó a cabo el homenaje luctuoso de Pedro Infante, donde asistieron descendientes del ídolo de México, y del charro cantor Jorge Negrete, así como compañeros y artistas admiradores de ´Pepe el Toro´.
“Durante la fiesta que se prolongó por más de cinco horas, la Asociación Cuajimalpa presentó al Jefe Delegacional, Ignacio Ruiz López, su petición para que una de las calles de la demarcación lleve el nombre de Pedro Infante, como una muestra de reconocimiento del cariño que tuvo el artista quien desde su llegada a la ciudad de México, en 1946, escogió a Cuajimalpa como su lugar de residencia.
“Al respecto Ruiz López, quien destacó el afecto del cantante por esta delegación que lo llevó a filmar varias de sus películas en esta zona, como Los Tres García, Escuela de Vagabundos y Vuelven los García, entre otras cintas, mencionó su colaboración ante las autoridades correspondientes respecto a la petición de los vecinos de Cuajimalpa que recuerdan a la estrella de Nosotros los Pobres.
“Finalmente, y luego de entregar reconocimientos a los participantes del festival, entre ellos las hijas de Pedro Infante, Lupita e Irma Infante; a la hija y nietos de Jorge Negrete, además de la compañera del actor, Elsa Aguirre, el Jefe Delegacional se pronunció a favor del fomento de la cultura, tradiciones y música popular.”
Esta nota comprueba de una manera irrefutable que Los Tres García no se filmó en San Luis de la Paz, sino en Cuajimalpa. Revela que el suceso es conocido tanto por las autoridades y pobladores de Cuajimalpa, como por la familia de Pedro Infante. A final de cuentas no estaba muy lejos de mi teoría inicial, de que la filmación se realizó o en el Estado de México o en Morelos, ya que la Delegación Cuajimalpa se ubica en el extremo oeste de la Ciudad de México, colindando con el Estado de México. Por eso las casas de ese tiempo de ambas entidades eran parecidas.
Una entrevista que hizo Félix Sordo a Sara García, cuya transcripción localicé en el sitio ocw.udem.edu.mx, nos da más información sobre el rodaje de la cinta. En la conversación, la desaparecida actriz expresa que Pedro Infante y ella eran vecinos, ya que vivían a una cuadra de distancia en el Distrito Federal. Sara pasaba por la casa de Pedro, minutos antes de las 9 de la mañana que empezaban las grabaciones.
Agrega que la película Los Tres García se filmó en los Estudios Tepeyac, cerca de la Villa (Basílica de Guadalupe), y que estaban a 10 o 15 minutos de su residencia. Esto al principio me confundió, pues previamente había encontrado que fue en los Estudios México Films. Solo que al leer los créditos al comienzo de la película, encontré que el nombre completo de estos eran Estudios México Films Tepeyac.
Sara García también dice en la entrevista que Los Tres García y Vuelven los García se realizaron al mismo tiempo, y que la primera escena que se filmó fue en la que su personaje muere en la segunda parte, que ocurrió en la cama de su hogar. Por lo que esta escena y otras de las que se desarrollan en el interior de esa vivienda, en realidad se filmaron en los estudios. Deducimos que los artistas se reportaban a rodar en los Estudios Tepeyac para las tomas interiores, y se movilizaban a Cuajimalpa, dentro de la misma Ciudad de México, para las exteriores. Después de un larga jornada de trabajo, regresaban a dormir a casa, y al día siguiente hacían lo mismo.
Considero que se eligió a Cuajimalpa para personificar a nuestro municipio, tanto por su cercanía con los estudios, como por la facilidad con que podría pasar desapercibido como un pueblo de provincia. Se cuenta que esta delegación era de la siguiente manera en la década de la filmación: “Al término del mandato presidencial del general Lázaro Cárdenas (1940), Cuajimalpa todavía era una región rural, más próxima en todos los órdenes a la provincia que a la gran metrópoli”. En la actualidad, a pesar de que la alcanzó la modernidad, cuenta con hermosas reservas ecológicas como el Desierto de Los Leones.
Tanto se enamoró Pedro Infante del ambiente campirano de Cuajimalpa, que construyó ahí un verdadero palacio, al que sus parientes le llamaban “El Kilómetro”. Gustavo García en su obra “No me parezco a nadie” lo describe como: “El que sería más un retiro que un lugar de reunión era un retrato hablado de los hábitos de Pedro, empezando por un gimnasio completo, con todo y boliche, una piscina, sala de cine para 50 personas con taquilla falsa y un retrato de Blanca Estela Pavón al que después se agregó otro de Jorge Negrete, a los lados de la pantalla. Además tenía billar, baño de vapor, carpintería, peluquería, salón de fiestas, bar, una capilla consagrada a la Virgen de Guadalupe y un juguete de lujo, un simulador de vuelos, al que subía Pedro para imaginarse en las nubes cuando sus compromisos en la ciudad le impedían subir a su avioneta.” Tras la muerte de Pedro en 1957, la casa fue vendida y transformada por los nuevos dueños.
Las autoridades y el pueblo de Cuajimalpa como hemos observado, respondiendo al aprecio del ídolo de México, lo rememoran fielmente con un homenaje cada aniversario de su muerte, al que sus hijos asisten regularmente. Asimismo, nombraron en su honor un foro en su plaza principal (demolido en el 2010), al igual que una calle (que aún preserva el nombre).
En San Luis de la Paz, ya no podremos presumir que la vieja casona de la Explanada Matamoros es la de Los Tres García, ni que la película se filmó en nuestro pueblo (aunque probablemente muchos ludovicenses lo seguirán haciendo); pero nos queda por resolver el misterio de la historia que inspiró el argumento. Según varias fuentes, se basó en hechos reales de habitantes del Bajío. ¿Sucedieron en San Luis de la Paz y por ello el trama de la cinta se desarrolla aquí? ¿Serían acontecimientos ocurridos a mis ancestros? Ellos se apellidaban García, al igual que yo.
Epílogo
Después de terminar esta investigación en el 2005, volví a revisar la página de la Filmoteca de la UNAM, y en su hemeroteca existen algunos números de 1946 de la revista Cinema Reporter, que se publicaba semanalmente durante la Época de Oro del Cine Mexicano, y en ellas hay artículos que hablan sobre el rodaje de Los Tres García. Como sólo menciona los títulos, desconozco el contenido. Pero si alguien que vive en la Ciudad de México nos hace el favor de ir a la Filmoteca y conseguirnos una copia, podremos tener más detalles de la filmación. Porque a fin de cuentas, la historia no se basa en rumores como ocurrió con este caso por más de 60 años; sino que “la historia se investiga” como dijo el historiador José Luis Lara Valdés en el Centro Cultural Ludovicense, al presentar la monografía “San Luis de la Paz, Nación Chichimeca” este viernes 14 de enero de 2011.
Dedicado con cariño a mis hermanos Mauricio y Pedro Alonso, co-creadores de Sanluisdelapaz.com junto con un servidor, y con quienes jugaba a que éramos Los Tres García cuando éramos niños.